
Publicado por: sebavidal
Aug 30, 2025
Año : 2025
Director : Zach Cregger
Guion : Zach Cregger
Productora : Warner Bros. Pictures
Imdb : Ficha
Un inicio con aire de cuento infantil
La historia arranca narrada desde la mirada de una niña, lo que le da un tono casi de fábula oscura. Esa voz inocente contrasta con el misterio brutal de la desaparición de 17 compañeros de su clase, y convierte la primera media hora en un relato que parece sacado de un cuento infantil envenenado. Desde ahí, el film nunca se despega de esa incomodidad: sabemos que algo monstruoso está a punto de ocurrir, pero lo vemos con ojos ingenuos.
El sello de Cregger
Zach Cregger, que ya había dejado huella con Barbarian, vuelve a obsesionarse con los espacios cerrados, especialmente con las puertas: se abren, se cierran o permanecen entreabiertas generando una tensión que nunca libera del todo. La cámara sigue de cerca a los actores (casi en modo documental), reforzando la sensación de encierro, y la paleta de colores fríos repite la estética de su película anterior. A esto se suma su gusto por el pre-jumpscare: momentos construidos como si viniera un susto clásico, pero que terminan en silencio —lo que genera aún más nervio en la audiencia.
Un rompecabezas en capítulos
Cregger toma la desaparición masiva de una sala completa y arma un relato por piezas, con puntos de vista contrapuestos (muy a lo Pulp Fiction), humor negrísimo y tensión suburbana. Cada capítulo funciona como mini-película, con su propio clímax y pistas que reconfiguran lo visto.
Elenco y ritmo
Josh Brolin y Julia Garner cargan con los segmentos más intensos; Alden Ehrenreich aparece quirúrgico; el resto del ensemble sostiene el tono “pueblerino en pánico”. Hay gags que alivian sin romper la tensión (marca Cregger) y una puesta que usa bien el ancho de encuadre para esconder/mostrar información.
¿Funciona?
Sí: por ambición y oficio. No todo aterriza perfecto (algún capítulo se siente más largo que el resto, incluso innecesario), pero el conjunto emociona y asusta a partes iguales. El subtexto —miedo comunitario, paternidades fallidas, la necesidad de encontrar “culpables”— es el golpe de gracia. El único detalle es que bebe de muchas otras películas aún frescas en la memoria y no logra superarlas, lo que da una sensación de “déjà vu”, pero mal logrado.
Conclusión
Muy recomendable. De lo mejor del año en horror mainstream: idea potente, estructura arriesgada y ejecución que no te suelta. Ideal para verla con sala llena: se disfruta el murmullo colectivo cuando cae cada revelación.
Dato extra: La película debutó con más de 100 millones de dólares en taquilla mundial durante sus primeras semanas, consolidando a Cregger como una de las voces más originales del horror contemporáneo. Además, Stephen King la calificó como “muy aterradora” en redes, aumentando aún más la expectación.